Altas Capacidades
en niños
Altas Capacidades en niños. -El Gabinete de Psicología es el único centro de psicología en Cantabria con un área especializado en el diagnóstico y la atención a niños y adultos con altas capacidades.
En junio de 2015 el Gabinete comenzó a trabajar las altas capacidades a través de un estudio en colaboración con la Universidad de Deusto, profundizando en las actuales pruebas de evaluación, actual atención a las familias y necesidades específicas y reales.

Altas Capacidades en niños
Necesidad de detectarlo
Los tests de inteligencia para niños dentro de las altas capacidades son una herramienta imprescindible para detectar y apoyar sus necesidades.
Una de las preocupaciones del sector educativo hace referencia a la detección e integración de los menores que presentan alguna dificultad de aprendizaje. Al pensar en niños que pueden tener dificultades durante su aprendizaje rara vez nos acordamos de los niños con altas capacidades.
Normalmente, es difícil detectar a los niños con altas capacidades, por lo que no suelen recibir los estímulos o el tipo de educación adecuadas a sus características.
Para detectar un niño con altas capacidades, familias, profesorado y centros educativos deben estar alerta a sus características y habilidades.
Aunque los padres no suelen ser objetivos respecto a la inteligencia de sus hijos, si se tiene la sospecha de que el niño o niña es superdotado. Existen una serie de indicadores que generalmente los caracterizan: dominio del lenguaje a edades tempranas, facilidad para memorizar y aprender rápidamente, interés por conocer cosas nuevas, creatividad e imaginación, alta sensibilidad e incluso desajustes emocionales.
El principal obstáculo en los procesos de detección e identificación de alumnos con altas capacidades reside, en que las estrategias escolares están orientadas a identificar dificultades, pero no capacidades. Se trata, además, de un obstáculo de mayor calado de lo que aparenta: los alumnos con altas capacidades pasan desapercibidos y son desatendidos, pero los alumnos con dificultades se ven sometidos a un refuerzo que insiste en corregirlas, sin reparar en sus posibles capacidades alternativas, es por esto de la importancia de los tests de inteligencia para niños.
Puede ocurrir que un alumno que es aplicado sea confundido con un superdotado, cuando es simplemente un alumno que se esfuerza o quizás sea talentoso; en cambio, un alumno superdotado puede sacar notas malísimas y tener una conducta indisciplinada, o simplemente tener notas mediocres.
Si los docentes no interpretan adecuadamente los indicios de un alumno con altas capacidades, su conducta será confundida, sus inquietudes intelectuales serán tomadas como faltas de disciplina.
El aburrimiento, la desmotivación, el aislamiento e, incluso, la sintomatología depresiva pueden acompañar a estos niños a partir de un determinado momento evolutivo cuando se hace más evidente sus diferencias con otros iguales.
Los sistemas curriculares actuales, que están adaptados para la media del grupo, suelen ser poco motivantes y los recursos para detectarlos y adoptar los ajustes necesarios son escasos o desconocidos totalmente por parte de la comunidad educativa de nuestro país.
Desde 1.996 la LOGSE (artículos 35 y 36) reconoce las necesidades educativas especiales de los alumnos superdotados. No obstante, esta medida sólo se traduce en la práctica en una estrategia denominada “aceleración”. Se trata de que los alumnos puedan ser adelantados dos cursos. Uno en educación primaria y otro en secundaria.
Para ayudar a estos niños se han diseñado unas estrategias educativas que se han planteado como recursos:
- La aceleración. Consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje situando al niño un curso más adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y diagnosticado) avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.
- El agrupamiento. Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de un mismo centro o hacerlo en centros especializados donde se llevan a cabo programas adecuados a sus capacidades y destrezas.
- El enriquecimiento. La opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades de los superdotados en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases habituales, junto con el resto de compañeros pero elaborando un currículo cualitativamente diferente que se adecue a sus necesidades.
La identificación e intervención temprana es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños de altas capacidades. Equipados con prácticas estrategias de enseñanza y recursos creativos, los profesores se encuentran en una posición única para avanzar los talentos de los niños con altas capacidades en un ambiente estimulante de descubrimiento y pensamiento original. Una sensibilidad especial hacia las necesidades de los niños y jóvenes de altas capacidades puede suponer una diferencia significativa para su desarrollo futuro y su felicidad.
En Santanter
Altas Capacidades en niños
Ser superdotado no es una característica, es una forma de ser y por ello, una forma diferente de entender y procesar la realidad
Altas Capacidades en niños.
Características generales
Existen diferentes indicadores de la presencia de altas capacidades en relación a las etapas educativas por las que un niño pasa a lo largo de su desarrollo. En los niños con alta capacidad pueden encontrarse algunos de estos rasgos:
De 3 a 6 años (coincide con el ciclo escolar de Educación Infantil):
Indicadores referidos al ámbito cognitivo
- Poseer un vocabulario inusual para su edad: rico, preciso y elaborado.
- Comprender de manera precoz las relaciones causales.
- Resolver problemas y aprender por intuición utilizando métodos diferentes a sus compañeros.
- Aprender por temas: números, letras, universo.
- Reconocer números o letras antes de lo esperado para su edad.
- Aparecer de forma temprana el concepto de cantidad y número, pudiendo llegar a desarrollar métodos propios de cálculo y resolución de problemas.
- Aprender de forma precoz e inductivamente a leer y escribir.
- Poseer una buena expresión oral y alta capacidad para seguir una conversación.
- Desarrollar el lenguaje muy pronto.
- Emplear menor tiempo en la realización de las tareas en comparación con los compañeros.
- Adquirir conceptos abstractos difíciles para su edad cronológica.
- Manifestar interés por juegos reglados y de construcción.
- Poseer buena memoria para cuentos, canciones, explicaciones, datos…
Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
- Realizar preguntas inusuales por su diversidad, originalidad, profundidad o nivel de abstracción.
- Demostrar originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
- Ser muy hábil en hacer rompecabezas y puzles.
- Iniciar, componer o adaptar juegos y música, estando libre de la influencia de la familia o el profesorado.
- Demostrar creatividad y originalidad en sus producciones artísticas y en otros ámbitos de trabajo.
Indicadores referidos al ámbito socioemocional
- Arreglar los conflictos de forma pacífica.
- Tener sensibilidad ante los problemas o sufrimiento de otras personas, como la pobreza, el dolor de cabeza, los desastres naturales o la violencia, entre otros.
- Manifestar preocupación por temas como la muerte y el universo.
- Buscar la calidad en sus realizaciones y la insistencia ante la mejora de su trabajo. Con ello se provoca el retraso en la finalización de los ejercicios.
- Oponer resistencia a la realización de tareas ante las que exista posibilidad de fracaso.
- Tener un alto sentido del humor.
- Mostrar inquietud, movimientos, tics…
Indicadores referidos a motivaciones e intereses
- Concentración en un tema y tener persistencia hasta que lo acaba.
- No cansarse nunca y tener un elevado nivel de energía
- Preferencia hacia el trabajar independientemente y necesitar poca ayuda.
- Ser curioso, y un gran explorador del medio.
- Dejarse tareas “rutinarias” inacabadas.
- Dificultades para aceptar la repetición de lo que ya conoce.
- Realizar preguntas adecuadas al tema y mostrar curiosidad por el conocimiento.
- Ser arriesgado y especulativo.
- Manifestar preferencia hacia juegos intelectuales frente a actividades motoras o corporales.
Altas Capacidades en niños de 6 a 12 años (coincide con el ciclo escolar de Educación Primaria):
Indicadores referidos al ámbito cognitivo
- Comprender con facilidad la información que adquiere y la RECUERDA.
- Aplicar los conocimientos adquiridos de una materia a otra distinta.
- Usar recursos lingüísticos y matemáticos superiores a los de los niños y niñas de su edad.
- Desarrollar la capacidad para interconectar diferentes informaciones, estableciendo nuevos conceptos y percepciones innovadoras.
- Poder mostrar gran conocimiento y profundidad en temas de su interés muchas veces no trabajados en el Centro Escolar.
- Resolver problemas con estrategias diferentes y, además, puede resolver sin operar.
- Aprender con facilidad y rapidez, no necesitando la repetición.
- Terminar pronto las tareas de clase, por lo que a veces muestra aburrimiento.
- Buscar la calidad en sus realizaciones y la insistencia en mejorar sus trabajos puede retrasar la finalización de sus tareas.
- Poseer recursos lingüísticos superiores.
- Anticiparse a las explicaciones del profesor/a. Algunos aprendizajes los hace sin explicación.
- Ante la solicitud de una aclaración o duda le basta con una breve explicación.
- Aversión hacia tareas mecánicas y repetitivas.
- Emerger en ellos tempranamente los procesos de metacognición, esto es, la toma de conciencia del funcionamiento cognitivo, su control y manipulación. Son capaces de explicar conceptos a sus compañeros/as y se dan cuenta de cómo aprenden.
Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
- Demostrar originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
- Iniciar, componer o adaptar juegos, música, discursos, etc., libre de la influencia de los padres/madres o del profesor/a.
- Formular preguntas variadas y de calidad.
- Poder ser crítico consigo mismo y con el entorno: sus compañeros/as, profesores/as…
Indicadores referidos al ámbito socioemocional
- Tener opiniones muy independientes.
- Llevar a otros/as a trabajar en los temas que se propone.
- Ser revoltoso/a, inquieto/a o incluso respondón/a.
- Tener mucho sentido del humor: comentarios divertidos, jocosos, ironía.
- Involucrarse en problemas sociales. Preocupación por la ia, la verdad, la honestidad, etc.
- A veces, le cuesta aceptar las normas si no son previamente razonadas.
- Preocuparse por los temas trascendentales: el más allá, las civilizaciones antiguas, muerte, etc.
Indicadores referidos a motivaciones e intereses
- Concentrarse en un tema y persiste hasta que lo acaba.
- Buscar la calidad en las ejecuciones.
- Preferencias ante trabajar independientemente y necesita poca ayuda
- En temas de su interés es capaz de realizar trabajos excelentes o implicarse de forma entusiasta ante tareas que suponen un reto.
- Mostrar curiosidad orientada a la comprensión: trata de encontrar el sentido de las cosas, le interesa más el “porqué” que el “qué”.
- Trabajar a su ritmo; cuando se centra en un tema de su gusto lo hace rápido y con calidad. Es capaz de permanecer largo tiempo trabajando en temas de su interés.
- Pedir trabajo diferente y más complejo.

Altas Capacidades en niños de 12 a 16 años (coincide con el ciclo escolar de Educación Secundaria Obligatoria – ESO):
No hay que olvidar que la adolescencia es una etapa donde aparecen muchos cambios de auto imagen, identidad sexual, desplazamiento del interés, grupo de iguales, transformaciones fisiológicas, madurativas y hormonales...
En el caso de las Altas Capacidades en niños, este momento es especialmente crítico puesto que es el momento de la diferenciación entre sus iguales en relación a la edad y a las capacidades.
Los adolescentes con altas capacidades prefieren estar con personas que tengan la misma capacidad de ellos, aunque sean mayores en edad, y al mismo tiempo, la amistad que mantiene con las personas de su misma edad no tienden a deteriorarse.
Tener altas capacidades no garantiza el éxito en las tareas académicas, ya que el /la alumno/a está influido por las presiones de la sociedad y de su grupo de iguales. Si no se encuentra estable a nivel emocional, su rendimiento escolar se verá influenciado negativamente por ello.
Altas Capacidades en niños. Indicadores referidos al ámbito cognitivo
- Mostrar logros excepcionales en alguna materia.
- Generar gran cantidad de ideas, definiciones, conceptos y soluciones ante los problemas.
- Poder presentar grandes diferencias de unas calificaciones a otras y de unas evaluaciones a otras.
- Poseer un lenguaje apropiado y preciso con extenso y rico vocabulario.
- Responder bien a la responsabilidad.
- Tener elevado rendimiento escolar.
- Manifestar facilidad para adquirir y relacionar conocimientos.
Altas Capacidades en niños. Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
- Continúa lo iniciado en la Etapa Primaria: inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la influencia de los padres/madres o del profesor/a.
- Usar materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas cotidianos.
- Plantear problemas complejos e intenta ampliar conocimiento por medio de preguntas
- Demostrar originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
- Poder ser muy crítico ante determinadas situaciones (injustas, erróneas, inconsecuentes) y con algunos/as profesores / as.
- Mostrar creatividad con miras productivas. Plantea problemas complejos al profesor/a, por medio de los cuales pretende ampliar sus conocimientos.
Altas Capacidades en niños. Indicadores referidos al ámbito socioemocional
- En algunos casos, puede manifestar rebeldía y resistencia a aceptar la autoridad impuesta, cuestionamiento de las normas y convenciones sociales.
- Mostrarse crítico consigo mismo y con los demás.
- Tener especial preocupación y sensibilidad hacia problemas sociales, morales, éticos…
- Poder mostrarse desafiante con el profesorado.
- Buscar el aspecto lúdico de la vida.
- Poseer sentido del humor fino y elaborado.
- Huir de la mediocridad, por lo que busca la calidad en el trabajo.
- Buscar amistades íntimas, poder identificarse y fusionarse
- Indicadores referidos a motivaciones e intereses
Altas Capacidades en niños. Indicadores referidos a motivaciones e intereses
- Preferencias ante trabajar independientemente y necesita poca ayuda.
- Interesarse por temas ajenos al currículo escolar.
- Mostrar interés y apasionamiento por una o varias áreas de investigación intelectual mostrando logros excepcionales en algunas materias.
- Participar en grupos de actividades del centro: el periódico escolar, grupo de teatro, radio, etc. Así como en otras actividades de la comunidad.
- Poder manifestar variabilidad en el rendimiento escolar y en las calificaciones, dependiendo del tema, del estilo cognitivo del profesor/a, del momento emocional, etc.
- Destacar en actividades diversas: olimpiadas matemáticas, de materias científicas (física, química, biología, geología…), concursos de ajedrez, música…
- Buscar relaciones afines a sus intereses y conocimientos.
- Tener gran capacidad de trabajo en temas de su interés.
En Santanter
Altas Capacidades en niños
Ser superdotado es una manera de estar en el mundo que da color al conjunto de la personalidad.
Altas Capacidades en niños
El colegio…
- Los niños con altas capacidades son niños que tienen capacidades intelectuales superiores a lo que normalmente deberían de tener los niños de esa misma la edad.
Aparte de presentar una capacidad intelectual superior, suelen ser niños muy creativos y que presentan una fuerte motivación e interés por lo que hacen. Esto no quiere decir que no surjan multitud de problemas para él.
Estos niños presentan unas características que los diferencian del resto de alumnos, presentando así unas necesidades educativas diferentes según el nivel o el grado de Altas Capacidades en niños, que presenten. Es importante conocer cómo son estos niños para poder diagnosticarlos y atenderlos adecuadamente en el ámbito educativo.
Altas Capacidades en niños - Los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales pueden:
- Aprender más rápido, con más facilidad y de forma diferente a sus compañeros/as.
- Enfrentarse a contenidos más complejos que las personas de su edad.
- Mostrar gran capacidad de atención y observación hacia las personas o las cosas.
- Poseer un alto nivel de energía, capacidad de concentración y persistencia.
- Ocuparse de varias temas a la vez y pueden enfocar un problema desde ópticas diferentes.
- Manifestar un buen potencial de aprendizaje y son alumnos/as que con poco esfuerzo obtienen un alto rendimiento.
- Realizar un aprendizaje inductivo, es decir, tienen gran facilidad para relacionar la información obtenida en diferentes contextos y extraer conclusiones.
La inhibición latente
Ejemplos como los ruidos, imágenes, sonidos, aromas, sensaciones, todo lo que vemos, oímos, olemos, sentimos; la lista de estímulos que llegan a nuestra percepción a cada momento, todos los días, es interminable. El ser humano es "bombardeado" constantemente con información de todo tipo, y no se refiere necesariamente a la televisión, la radio, el teléfono móvil, el iPod, y todos los artefactos de la sociedad moderna sino a todo lo que constantemente perciben nuestros sentidos y nuestra mente a cada momento, en nuestra habitación, al caminar por la calle, etc.
Es tanta la cantidad de información, que es imposible enfocar la atención en cada detalle. El cerebro, para evitar sobrecargarse, posee un mecanismo llamado "inhibición latente" que se encarga de filtrar toda la información que considera inútil o innecesaria para la vida cotidiana. La mente de las personas normales, al procesar un dato banal, lo olvida. En los que tienen niveles de inhibición latente más altos (normales) este mecanismo funciona como un "colador" que no permite que la persona se vea aturdida por demasiadas cosas a la vez.
En cambio, la mente de las personas con bajos niveles de inhibición latente, automática aunque conscientemente, le dan la vuelta, lo estudian y lo archivan, a la espera de encontrarle una posible utilidad. Aunque las palabras que se utilizan para describir esto parezcan simplificarlo todo, no es así. La baja inhibición latente es algo complicado (a veces imposible) de manejar y puede ser sumamente peligroso.
Esto se debe a que el nivel de información percibido por los sentidos (a cada momento) y transportado al cerebro en una persona con baja inhibición latente es tantas veces superior a lo normal, que si el cerebro no cuenta con la fortaleza necesaria para afrontar todo ese volumen de información, se quiebra y falla. A su vez, la persona con baja inhibición latente, debe encontrar la forma de manejar esta condición, si no, vivirá en permanente frustración. Aún cuando siga procesando todo ese nivel de información (que es demasiado para la mente de una persona normal) debe aprender a enfocarse en cosas más específicas; y de lograrlo, podrá llegar mucho más lejos que quienes lo rodean, podrá estar siempre un paso adelante de los demás en lo que haga.
Las personas con altas capacidades o superdotados, pertenecen a este grupo, ya que se suelen perder entre todo aquello que les rodea, siendo incapaces de discriminar y recoger lo esencial de una tarea de aquello que no lo es.
Se pierden entre demasiada información, lo cual captan gracias a la agudeza de sus sentidos y riqueza de su percepción. Por lo tanto, ante demasiada información, no saben por donde comenzar ni por donde coger el problema o tarea, esto los hace más lentos el en tratamiento de la información, y su eficacia se reduce.

Altas Capacidades en niños.
Motivación…
- Los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales pueden:
- Mostrar una amplia gama de intereses y preocupaciones tempranos que no son propios de la edad (creación del universo, muerte, trascendencia, lo que está bien o mal, la justicia, extinción de especies como los dinosaurios, biografías de personas relevantes, colecciones…).
- Manifestar un alto grado de motivación, entendida como el compromiso con la tarea y la persistencia en la resolución de problemas.
- Sentir gran curiosidad y ganas de aprender.
- Presentar una mayor motivación intrínseca.
- Cuestionar problemas de la vida real.
- Preocuparse por problemas éticos.
- Utilizar e interpretar el lenguaje de manera rica y muy precisa.
- Ser capaces de comunicar sin lenguaje, de interpretar las emociones sutiles para entender el lenguaje no verbal.
- Tener unos recursos de gestión de la memoria muy eficaces. Su estilo de recuerdo es más reconstructivo que recuperativo.
- Poseer flexibilidad cognitiva, es decir, capacidad para afrontar una situación novedosa, para adaptarse a un cambio, etc.
- Desarrollar habilidades metacognitivas.
- Mostrar una gran velocidad en la adquisición y procesamiento de la información.

Altas Capacidades en niños.
Creatividad…
Altas Capacidades en niños - La Creatividad es una capacidad que poseemos todos los seres humanos. En las personas con altas capacidades se trata de una característica muy significativa que puede observarse desde muy temprana edad y que puede manifestarse de muy diferentes maneras y grados. Según Clark (2008) en las personas con altas capacidades, la creatividad debe abordarse de una manera global, desde una perspectiva cognitiva, emocional, física/sensorial e intuitiva.
las Altas Capacidades en niños suelen presentar:
- Curiosidad: desde pequeños observan, miran, exploran o preguntan constantemente. Manifiestan un gran interés por conocer, por obtener respuestas a sus dudas, además, sus preguntas suelen ser inusuales en niñas/os de su edad. Con frecuencia se impacientan por la demora en la respuesta a la cuestión planteada y ello puede cansar a las familias o al profesorado.
- Originalidad: creación de nuevas ideas.
- Imaginación rica en detalles: Buscan nuevas maneras de enfocar y realizar las cosas. Son hábiles en imaginar y crear historias, proponer nuevas soluciones originales.
- Fluidez de pensamiento: de combinación de ideas y conocimientos. También pueden generar muchas y variadas propuestas y respuestas a un mismo tema.
- Integración de conocimientos provenientes de distintos ámbitos y su uso en la resolución de una tarea o actividad.
- Necesitan conocer el porqué de las cosas, de las normas…
- Facilidad para imaginar situaciones inacabadas, para inventar historias…
- Capacidad para romper los moldes, normas y hábitos establecidos y osadía e independencia en sus propuestas.
- Tendencia a investigar, a utilizar los recursos de manera diferente. Suelen tener gran variedad de intereses que a veces no comparten con sus compañeros/as.
- Pueden ver más allá de lo aparente.
Es importante recordar que las Altas Capacidades en niños, algunas veces pueden enfocar su creatividad hacia el mundo artístico y figurativo: música, escultura, pintura, teatro, pero también hacia la investigación, mecánica, inventos, utilizaciones diferentes a las habituales, trabajos de clase, manera de vestir, juegos etc.